Ecología Integral hoy en Navarra

Entrevista a Pedro José Jiménez Sarasa en web diocesana

Por paunavarra36 / 23 de mayo de 2025

“La encíclica Laudato Si´ aporta a esa crisis global una visión cristiana y presenta el Evangelio como solución”

La Diócesis de Pamploa y Tudela cuenta por primea vez con una delegación de Ecología Integral, dirigida por el sacerdote Pedro José Jiménez. Hablamos con él sobre su nombramiento como delegado, los retos de la nueva delegación, las actividades que organizan y los proyectos que quieren llevar a cabo.

El Arzobispo don Florencio creó en nuestra Diócesis la delegación de Ecología Integral, una novedad que no habíamos conocido antes. ¿Qué función tiene esta delegación?

La ecología integral no es poner flores en la parroquia, como bromean sarcásticamente algunos, es saber que ya hoy sufrimos la crisis climática (el Mediterráneo recalentado y las DANAs que provoca, por ejemplo) y muchos malviven y mueren por ella, es saber que a las siguientes generaciones les estamos dejando un planeta malherido, es saber que existe el pecado ecológico (y el de omisión), es saber que la contaminación atmosférica mata prematuramente aquí en España a miles de personas cada año. Es saber y vivirlo como un grito, de los pobres y de la Tierra, desde el Evangelio.

En nuestra programación está el sensibilizar a los creyentes sobre esta crisis socio-ambiental, promover el conocimiento y educación, darlo a conocer en los medios católicos de comunicación, profundizar en la dimensión espiritual del problema (vivirlo desde la fe, situarse como criaturas de Dios, con deberes respecto a lo creado), proponer nuevos estilos de vida cristianos desde la conversión ecológica, etc….

¿Cuáles son los principales proyectos que estáis desarrollando en la delegación?

Las visitas a centros educativos, parroquias, comunidades, universidades, conociendo lo que ya se hace y poniéndoles al día de nuestra historia y objetivos, para poder servirles  y crear red diocesana con todos los interesados. “Orando la Ecología”, es un encuentro mensual para conocer la realidad, escuchar la Palabra de Dios y el Magisterio, orar en silencio y compartir los ánimos y esperanzas. “Pensando la Ecología Integral”, una tertulia de amigos que lleve a formar el Consejo de la Delegación. La presencia en los medios de comunicación: crear videos divulgativos, publicar en La Verdad reflexiones y testimonios, darnos a conocer a nivel regional en Diarios y radios, participar en la web diocesana, dentro de la Pastoral Social y de Promoción Humana. Y sacar adelante a nivel nacional estas delegaciones, coordinados por la Conferencia Episcopal, ya que sólo la mitad de las diócesis las tienen aún.

Con la Asociación “Laudato Si Navarra/Nafarroa” creamos y participamos en muchos eventos como las últimas Javieradas, oraciones en diversas parroquias de Navarra, paseos ecológico-espirituales, proyecciones de la película “La Carta”, difusión de la campaña “Ropa Limpia”, seguimiento de las Cumbres Mundiales del clima y de la diversidad, etc…

Como delegado, ¿Qué es lo que más le preocupa con respecto a la ecología?

Que se entienda por qué se le pone adjetivo de “Integral”: lo ético, que mi conducta sea sostenible, es importante pero aún es más lo trascendente. Nosotros vivimos gracias a Dios y vivimos en una Creación regalada por El y dejada en nuestras manos (somos hechos a su imagen, más responsables de ella que una planta) para vivir de ella, administrar sus recursos y disfrutarla. Nos importa la espiritualidad cristiana de la ecología, queremos desarrollarlo en la catequesis, la liturgia, la oración….

Me preocupa también deshacer equívocos y crear conciencia en la propia Iglesia: hay un prejuicio político de que la ecología es un tema de izquierdas y de partidos progresistas, hay un negacionismo ignorante entre nosotros, que no escucha a los científicos y prefiere negar la realidad. 

Este año se cumplen 10 años de la encíclica Laudato Si´del Papa Francisco ¿qué aportó a los católicos esta encíclica?

Es una enseñanza del máximo rango, profética y muy escuchada fuera de la Iglesia. Nos enseña que el grito de los pobres y del planeta es el mismo grito, originado por las mismas causas, abusos, codicias y desequilibrios.  Aporta y desarrolla conceptos como Ecología Integral (no sólo científica, política, económica, también espiritual y moral) y pecado ecológico. Supuso un gran paso adelante en afrontar esta crisis global aportando al resto de la humanidad nuestra visión cristiana y presentando el Evangelio como solución.

También celebramos este año el 800 aniversario del Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís. Quizá mucha gente no lo conozca. ¿Qué es y qué significado tiene en la mirada de la Iglesia sobre la naturaleza?

Bueno, no soy un especialista, supongo que eso lo respondería mejor un franciscano. Es verdad que Francesco amaba la vida, cada florecilla y los astros, es nuestro patrón. Dicho esto, tampoco era un iluso ni un hippy, el Cántico refleja su propia vida: la autenticidad, la pobreza, el amor por la Iglesia, la vida y la hermana muerte… A los 800 años, son los temas de todo creyente. 

Como católicos, ¿qué podemos hacer para cuidar la casa común?

Lo explica muy bien Papa Francisco en LD 71; debemos tomar en serio el Magisterio eclesial sobre estos temas. No basta mi compromiso personal en lo cotidiano, debo pensar como ciudadano global. Debemos informarnos bien: no oir a cualquier tertuliano sino escuchar lo que los científicos nos avisan desde hace años (por ejemplo, el IPCC, el panel sobre el clima). Nuestro estilo de vida europeo debe ser más sobrio y sano, especialmente en la alimentación, los viajes, la ropa y la energía. Debemos ser conscientes del impacto que causa el vivir consumiendo sin medida. No sólo saber reciclar, antes hay que reducir y reparar.

Por otro lado, hay que exigir y presionar a los que causan los grandes daños a la Casa Común: los países (China, USA, Arabia Saudita), empresas y corporaciones (Petroquímicas y mineras, farmacéuticas y agroindustriales) que emiten gran parte del CO2 que daña el clima, que deforestan sin control, que abusan de los recursos mineros y marinos, que nos contaminan el aire y el agua… El tema es cómo hacerlo. Los católicos sí nos interesamos por la política y cuando llegan las elecciones debemos pedir a los partidos que especifiquen sus programas medioambientales. Y la Iglesia no debe callarse ante esas injusticias, no lo han hecho los últimos Papas.

Se habla mucho del cambio climático ¿Qué dice la Iglesia sobre este tema?

La Iglesia se apoya en la ciencia, cuyos datos son irrefutables. No cabe negarlo ni retardar las medidas correctoras, es una urgencia de la humanidad. Y ya no es cambio, es crisis climática (en palabras de Papa Francisco en Laudate Deum). El director de Ecologia Integral de la Conferencia Episcopal, fray Eduardo Agosta, reputado científico de la atmósfera además de carmelita, dice que es pecado negar el cambio climático (porque es dañar a los miles de víctimas que ya lo sufren y es favorecer un mal que va contra la Creación divina). El pasado miércoles 28 de mayo celebramos una Eucaristía en Escolapios de Pamplona, con nuestro Arzobispo, para mantener el compromiso y la esperanza cristiana en estos graves asuntos, cerrando así la Semana Laudato Si. En otoño prepararemos también el Tiempo de la Creación con el lema “Paz con lo creado”.

El Papa Francisco estuvo muy concienciado con el cuidado del planeta. ¿Cree que el Papa León XIV seguirá en esta línea?

Cuidará el planeta y a las personas en él, especialmente a los pobres. Creemos que sí, porque es muy inteligente y porque ya conoce la situación de miseria en el Sur: ya defendió en Perú la selva amazónica y la Creación. Está muy concienciado y seguro que seguirá desarrollando el camino de la encíclica Laudato Si. Ya estos días ha hablado, para preparar la COP30, de la deuda social y ecológica….

Nosotros aquí podemos también crecer según su enseñanza: incluir estos planteamientos en el próximo Plan Pastoral Diocesano y en los diálogos post sinodales. Y a medio plazo, tener un Plan de Acción para diócesis, formarnos mucho más en Doctrina Social de la Iglesia, etc… ❏

Compartir

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Entradas

¿Me sigues?

113.- La difusión de la cultura digital, especialmente evidente entre